A partir de otra desregulación presentada por el Gobierno Nacional, las empresas podrán importar bienes de capital usados sin realizar un trámite previo ni contar con autorización. Como no podría ser de otra manera, esta medida abrió el debate y plantó dudas en el sector industrial, que ve la resolución como una amenaza.
Los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) dieron a conocer la edición de abril de su Reporte de Actualidad Agro, en la que aportaron datos importantes con relación a uno de los temas que ha encabezado el debate empresarial en los últimos días: la importación de maquinaria usada.
Como se menciona, la medida despertó polémica, porque los fabricantes locales temen que afecte su actividad. De hecho, la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros Equipamientos Agrícolas e Industriales (AFAT) criticó con dureza la decisión oficial y llegó a señalar que puede significar la destrucción del futuro agrícola nacional.
En este marco, el informe de CREA puso en escena números y gráficos muy relevantes: muestran, por ejemplo, que, por una cosechadora usada, en Argentina se paga un precio que más que duplica el que tiene que abonar un productor de Brasil o de Estados Unidos.
El debate que se viene
De movida, el análisis de CREA parte de la base de que Argentina ha venido aplicando a lo largo de los años fuertes restricciones para poder importar, y que eso ha generado que los precios locales se disparen en relación a los promedios mundiales.
“Las crecientes restricciones para importar, implementadas especialmente desde 2022, llevaron a un incremento muy importante de la maquinaria en dólares. En efecto, los valores promedio de las cosechadoras, los tractores y las sembradoras vendidas subieron 47%, 46% y 38%, en dólares, respectivamente, entre 2021 y 2024”, menciona el estudio.
En este marco, revela los precios de la maquinaria usada en Argentina, comparados con otros grandes productores de alimentos como Brasil, Estados Unidos, Australia y Canadá.
Los valores están expresados en miles de dólares y comparan cosechadoras, tractores y pulverizadoras autopropulsadas.
“Así, respecto al mercado de maquinaria usada, se puede observar que Argentina tiene un costo de capital significativamente más elevado que la competencia (de +50% a +163%, según la maquinaria) y mucho más si se mide en términos de granos, dado el efecto de los derechos de exportación”, resume CREA.
Facilitar el acceso a la tecnología
En una decisión que apunta a facilitar el acceso a tecnología y equipamiento a menor costo, el Gobierno Nacional derogó la exigencia del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), un trámite que llevaba más de tres décadas vigente y que restringía el ingreso de maquinaria usada al país. La medida fue oficializada este miércoles mediante el Decreto 273/2025.
A partir de ahora, las empresas podrán importar bienes de capital usados —como máquinas para extracción de petróleo y gas, equipos para la industria gráfica, moldes para la industria automotriz y cortadoras industriales— sin necesidad de realizar un trámite previo ni contar con una autorización estatal.
Según datos oficiales, solo en 2024 se tramitaron alrededor de 1.500 expedientes para obtener el CIBU. “Estamos eliminando una traba innecesaria que no hacía más que demorar inversiones y encarecer procesos productivos”, explicaron fuentes oficiales.
La eliminación del certificado también desactiva una lógica restrictiva que prohibía la importación cuando existía un fabricante local, una práctica que había quedado en contradicción con el Decreto 70/2023, que prohíbe establecer barreras económicas a las importaciones.
Embed - LA OPINION del campo on Instagram: " Polémica por la importación de maquinaria usada Crece el temor en la industria nacional Según CREA, una cosechadora en Argentina cuesta más del doble que en EE.UU. o Brasil. El Gobierno desreguló la importación de maquinaria usada Ya no se necesita trámite previo ni autorización La industria ve la medida como una amenaza Empresarios advierten sobre riesgos para la producción nacional y pérdida de empleos. Lee la nota completa en www.laopinionline.ar #IndustriaNacional #Producción #MaquinariaUsada #CREA #EconomíaArgentina #Importaciones #Pymes #laopiniónonline"